Participación Ciudadana

Participación Ciudadana

Ampliar Foto

 

Este espacio de Participación Ciudadana se ha creado para la mejora del acceso y adhesión a tratamientos de personas con conductas adictivas, con especial atención al colectivo de las mujeres en Navarra.

Queremos dar voz a las personas destinatarias de nuestros tratamientos, a sus familiares y a las entidades con las que trabajamos habitualmente en red, para conocer de primera mano la información que para ellas es clave y mejorar así la atención, adecuándola a sus necesidades.

Este espacio ha sido creado gracias al apoyo del departamento de Participación Ciudadana del Gobierno de Navarra.

 

ACTIVIDADES REALIZADAS:

 

Ampliar Foto

 

Encuestas a personas usuarias, a sus familiares que les acompañan en el proceso y a ex usuarias de la FPHN (Fundación Proyecto Hombre Navarra).

Encuestas a Servicios Sociales de Base de Altsasua, Tafalla, Estella Peralta, La Milagrosa y La Rotxapea, a otros profesionales del Tercer Sector, así como a las profesionales de la FPHN. Grupos focales de personas usuarias y familiares de quienes están haciendo el programa.

PERSONAS USUARIAS Y EX USUARIAS DE PH NAVARRA

 

Ampliar Foto

 

37 mujeres en total (En tratamiento en el momento de realizar la encuesta así como quienes han pasado por tratamiento en los dos últimos años).

  • El 2,8% menores de 29 años
  • El 24,3% entre 30 y 39 años
  • El 16,2% entre 40 y 49 años
  • El 43,2% entre 50 y 59 años
  • y el 13,5% más de 60 años

Variable edad. Las mujeres que solicitan tratamiento en Fundación Proyecto Hombre Navarra acuden con una edad más avanzada que los hombres (43 años frente a los 38 años de media de los hombres) y aquí emerge que casi el 44% de las mujeres encuestadas tienen más de 50 años, el 24% entre 30 y 39 años, y el 16,2% entre 40 y 49 años. El rango de edad en el que las mujeres menos solicitan tratamiento es el de menores de 29 años.

Dificultades para pedir ayuda. El 61% de las personas encuestadas (usuarias y ex usuarias) manifiesta que la mayor dificultad a la hora de pedir ayuda es Miedo al rechazo y la vergüenza, el 8,3% manifiesta dificultades para la gestión de las hijas e hijos, el 5,5% por problemas económicos y sólo el 21% manifiestan no tener haber tenido dificultades.

Respecto a las dificultades encontradas en el tratamiento el 37% señala que le ha costado adaptarse al tratamiento en sí, ya que no estaban acostumbradas a hablar de ellas mismas, el 20% ha sentido miedo e inseguridad, el 11,4% comenta que su mayor dificultad ha sido la distancia y el 5,7% que se ha sentido sola. El 25,7% verbaliza que no ha encontrado dificultad alguna y que ha sentido confianza.

Respecto a finalizar o no el tratamiento las personas encuestadas, el 91,4% había terminado el tratamiento o estaba realizándolo en ese momento, el 5,7% lo había abandonado por no adaptarse al mismo, el 2,9% lo abandonó por problemas económicos y el 2,9% por no poder dejar de consumir.

Respecto a los puntos fuertes del tratamiento el 37% valora el apoyo psicológico y terapéutico que ha encontrado, el 26% el sentirse respetada y no juzgada, el 23% el apoyo de los compañeros de grupo y el 6% el haber aprendido a responsabilizarse de su familia.

Como mejoras sugieren: el 23% poder acortar la lista de espera, el 19% le gustaría que la terapia fuese más intensa, el 16,3% solicitan apoyo una vez terminado el tratamiento, al 12% le gustaría que hubiera más mujeres, al 4,6% mejorar las instalaciones y al 2,3% les gustaría que este recurso tuviera mayor visibilidad y a otro 2,3% que hubiera un servicio de cuidado de menores para poder acudir a terapia.

Al 40% de las personas encuestadas están satisfechas con la atención, el 30% da las gracias, el 6,6% cambiaría el nombre al recurso, el 6,6% también pondría menos reglas y el 3,3% ve importante visibilizar el problema.

FAMILIARES DE PERSONAS USUARIAS

El 50% de las personas familiares dicen que la mayor dificultad que han tenido a la hora de pedir ayuda ha sido la precariedad laboral, el 37% que les daba vergüenza y el 13% el cuidado de hijas e hijos.

A lo largo del tratamiento el 71% comentan como dificultad el desplazamiento a los locales y el 29% la atención de los hijos a cargo de las usuarias.

El 47% valora muy positivamente la atención familiar a nivel individual y el 23% la atención grupal para los familiares, el 13% valoran de manera positiva la atención médica que recibe la usuaria y el 13% la relación con la terapeuta familiar.

El 100% opina que este servicio se podría mejorar pero no sugieren como.

PROFESIONALES DE SSB y OTRAS ENTIDADES DEL TERCER SECTOR:

A destacar que el 100% de las personas profesionales de otras entidades del tercer sector conocen nuestra entidad y el 70 % han derivado a personas usuarias a tratamiento. Algo más de la mitad tienen una percepción positiva de nuestra entidad.

Respecto a cómo podríamos mejorar nuestra atención en función de su experiencia:

  • En general agradecen y valoran la buena coordinación.
  • Posibilidad de intentar acortar los plazos para la acogida, ven importante que fuese inmediata.
  • Crear recurso específico para mujeres.
  • Implementar medidas para la conciliación familiar de las personas usuarias.
  • Sugieren que hagamos un mayor seguimiento una vez finalizado el proceso de rehabilitación.

Otros comentarios:

  • Posibilidad de repensar el nombre de la entidad
  • Sugieren más divulgación de sensibilización y visibilización de nuestro recurso para favorecer que la mujer acuda antes al tratamiento.

PROFESIONALES DE FUNDACIÓN PROYECTO HOMBRE NAVARRA

El 60% considera que no se facilita el acceso a las mujeres.

El 60% considera que los tiempos de espera para tratamiento son los adecuados.

El 27% considera que la mayor dificultad de acceso a tratamiento para las mujeres en la vergüenza, el 20% tiene que ver con el cuidado de hijos o hijas, el 13% por venir solas a tratamiento, y el 7% de las dificultades consideran que es por precariedad laboral, otro 7% por problemas económicos y otro 7% por tener una experiencia negativa de PH.

El 60% considera que en este momento se les está ofreciendo una atención adecuada a las mujeres, el 40% considera que no.

Respecto a cómo mejoraría la atención el 30% sugiere que haría tratamiento específico para mujeres, el 27% pondría servicio de cuidado de menores, el 13% haría atención grupal y otro 13% acompañamiento a familiares, así como el 13% pondría atención mañana y tarde.

Respecto a las áreas importantes a trabajar el 20% considera el tema de pareja, el 20% el tema de sexualidad, el 20% el autocuidado e identidad, el 10% familia de origen, el 10% gestión emocional, el 10% área laboral y el 10% la resolución de conflictos y Habilidades sociales.

CONCLUSIONES PRINCIPALES

Hay cuatro temas cruciales que caracterizan la solicitud de ayuda de las mujeres que viene a tratamiento a PH.

  • La edad de solicitud de ayuda: más tarde respecto a los hombres.
  • La vergüenza por padecer ese problema y el miedo a sus consecuencias cuando se haga visible.
  • La precariedad laboral y económica en la que se encuentras los mujeres con problemas de adicción.
  • La dificultad añadida respecto al cuidado de hijas e hijos.

La edad de acceso de las mujeres a tratamiento es, o antes de los 39, o después de los 50 mayoritariamente (edades en las que o todavía no tiene hijos o ya tienen una cierta edad). Por otra parte más del 61% de las mujeres que solicitan tratamiento manifiestan que su mayor dificultad para pedir ayuda es la vergüenza o el miedo al rechazo. El 8,8% verbaliza que la dificultad reside en los cuidados o gestión de los hijos o hijas y el 5,5% por problemas económicos.

Según las personas familiares que les acompañan a tratamiento perciben que la mayor dificultad para pedir tratamiento ha sido la precariedad laboral en la que se encontraban y sólo el 37% considera que ha sido la vergüenza o el miedo a las consecuencias, y el 13% lo atribuye al cuidado de hijos o hijas.

Para las personas familiares la mayor dificultad a la hora de acompañarles en el tratamiento reside en el desplazamiento para la atención, 71%, y el 29 % en la gestión de las hijas e hijos a cargo de las usuarias. El 47% de los familiares valoran muy positivamente dicha atención.

Respecto al trabajo en red con otras profesionales del Tercer Sector destacar que nuestro servicio es conocido por todas las personas encuestadas, que en el 70% de los casos han derivado casos, de las cuales el 56% tiene una percepción muy positiva de nuestra entidad. Nos sugieren la posibilidad de acortar los plazos de acogida (sugieren que sea inmediata) y la posibilidad de hacer seguimiento de los casos una vez finalizado el tratamiento (lo cual también lo sugieren el 17% de las personas usuarias). Señalan además que sería importante que visualizar más este recurso específico para que las mujeres acudan antes a tratamiento, así como repensar el nombre de nuestra entidad.

Profesionales de Fundación Proyecto Hombre, también identifican que la vergüenza es la mayor dificultad a la hora de que una mujer solicite ayuda (27%), 20% considera que la dificultad reside en el cuidado de hijos e hijas, el 13% el estar solas o venir solas a tratamiento, y el 14% por precariedad laboral o problemas económicos. El 30% vería importante ofrecer un tratamiento específico para mujeres y el 27% ofrecería un servicio de cuidado de menores.

Si tienes alguna idea para mejorar nuestra atención, te agradeceremos que nos la hagas llegar a través de este enlace.

¿Necesitas ayuda?





Entidades Colaboradoras

Gobierno de Navarra Proyecto insola Fondo social europeo Innova social
NextGenerationEU Ministerio de Sanidad Plan de recuperación, transformación y resiliencia Secretaría del estado de sanidad

Reconocimientos

Re-concilia Fundación lealtad Sello de calidadRecio excelente Reconocimiento “Empresa saludable” otorgado por Mutua Navarra

Formamos parte de:

Asociacion Proyecto Hombre

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para gestionar tu visita en la página, para recoger información sobre tu navegación y mejorar nuestros servicios y el funcionamiento de la página web. En cualquier caso, entre otros derechos siempre podrá cambiar su decisión y oponerse al tratamiento. Consulte los derechos que le asisten y la política completa aquí.

ACEPTAR DENEGAR